

Departamento del Cauca
Cauca debe su nombre al río Cauca, que nace en el macizo colombiano y comienza su correría de sur a norte de Colombia en esta región. Desde el punto de vista étnico es una región de contrastes, puesto que en Cauca producen café Campesinos mestizos, indígenas de las etnias Guambiana (Misak), Yanacona. Páez (pueblo Nasa), Coconucos y otros en las montañas del macizo, y afro colombianos traídos por los españoles hace cientos de años para labores de minería. Así, el cafetero caucano es diverso desde el punto de vista de su herencia cultural, pero también consistente desde el punto de vista de sus prácticas culturales y sistemas de producción de café

El Cauca es uno de los 32 departamentos de Colombia situado en el suroeste del país entre las regiones andina y pacífica; localizado entre los 00º58’54’’ y 03º19’04’’ de latitud norte y los 75º47’36’’ y 77º57’05’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 29.308 km2 lo que representa el 2.56 % del territorio nacional. Limita por el Norte con el departamento del Valle del Cauca, por el Este con los departamentos de Tolima, Huila y Caquetá, por el Sur con Nariño y Putumayo y por el Oeste con el océano Pacífico. Está dividido en 38 municipios, 99 corregimientos, así como numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios están agrupados en 27 círculos notariales y 29 notarías; un círculo de registro con sede en Popayán y 8 oficinas seccionales con sede en Bolívar, Caloto, Puerto Tejada, Santander de Quilichao, Patía, Guapi y Silvia; conforma el distrito judicial, Popayán, con 8 cabeceras de circuito judicial en Popayán, Bolívar, Caloto, Guapi, Patía, Puerto Tejada, Santander de Quilichao y Silvia

En la región del Pacífico se extrae oro, plata y platino. Otros minerales no preciosos que se explotan son azufre, asbesto, caliza, talco, yeso y carbón. La industria fabril se ubica en Popayán, Santander de Quilichao, Puerto Tejada con fábricas de productos alimenticios, bebidas, lácteos, papel, empaques, transformación de la madera, industria azucarera y elaboración de impresos para la exportación. Los centros de mayor actividad comercial son Popayán, Santander de Quilichao, Patía (El Bordo), Puerto Tejada, Piendamó y Corinto.

El sistema hidrográfico del Cauca, está constituido por cinco grandes cuencas: Alto Cauca, Pacífico, Alto Magdalena, Patía y Caquetá; La cuenca del Pacífico, conformada principalmente por los ríos Guapi, Timbiquí, Saija y Micay.
La economía del departamento del Cauca se basa principalmente en la producción agrícola y ganadera, la explotación forestal, la actividad pesquera y el comercio. La agricultura se ha desarrollado y tecnificado en el norte del departamento; sus principales cultivos son la caña, caña panelera, maíz tradicional, arroz, maíz tecnificado, plátano, fique, yuca, papa, coco, sorgo, cacao, maní y palma africana

El municipio de Guapi se puede encontrar a orillas del mar Pacífico, al Suroccidente del departamento del Cauca, bordeando la vertiente del Pacífico colombiano a orillas del rio Guapi . Muestra toda su alegría, la unión de la gente, el cariño por las costumbres y tradiciones a través de las fiestas culturales y religiosas donde todo es armonía y el principal objetivo de las personas es disfrutar al máximo lo que su poblado tiene para ellos. Es un lugar que siempre está en fiesta, puesto que no tienen ninguna excusa para vivir a flor de piel su maravillosa cultura, donde se inventan las fiestas si no las hay, con el fin de vivir felices y sacar a flote toda la energía que sus ancestros han implantado en su cultura y su sangre, en torno a la majestuosidad y las creencias tradicionales que se recuerdan diariamente desde lo que se cree de una persona negra y para qué era utilizada en años atrás, cómo nacieron sus instrumentos, movimientos, expresiones y bajo qué circunstancias.

Descripción geográfica
El municipio de Guapi está ubicado al suroccidente de la Costa Pacífica Colombiana en el Departamento del Cauca, sus límites son: Al Norte con el Municipio de Timbiquí Cauca; al Sur con el Municipio de Santa Bárbara de Iscuandé (Nariño), al
Oriente con los municipios de Argelia y el Tambo Cauca, al Occidente con el Océano Pacífico.
Guapi está situado sobre una bahía resguardada de las corrientes marinas, a 4mts sobre el nivel del mar y a 9kmts de la desembocadura del río Guapi en la margen izquierda del río de su mismo nombre, en un punto intermedio entre Buenaventura y Tumaco.
Por el occidente se encuentra una extensa franja de tierras bajas y cenagosas que hacen parte de los manglares, formando la llanura del Pacífico. Por el oriente el terreno es quebrado con elevaciones ya que forman parte de la cordillera occidental

Clima
Guapi tiene un clima cálido húmedo. La temperatura oscila entre 28 y 32°C; el ritmo de vida de la población obedece al lento fluir y cambio de las mareas y a las estaciones de lluvias inmemoriales y a soles espléndidos que definen su trópico enmarcado de una vegetación exuberante
Hidrografía
La principal arteria fluvial del municipio de Guapi es el río de su mismo nombre, el cual nace en el Cerro Pelao a 3.486mts sobre el nivel del mar, desciende por la Cordillera Occidental, se interconecta por esteros y canales, permitiendo la navegación y comunicación entre las distintas poblaciones de la región sin necesidad de salir al mar.
El río Guapi en su parte más ancha tiene una extensión de 450mts, desemboca en el océano Pacifico en dos vertientes: la boca de Guapi y la boca de Limones; entre sus principales afluentes tiene: Canapí, Napi, San Francisco, Guajuí, Balsitas, Currupí, Temuey, Pilpe, Yantín, Anapanchi, Caimito, Bella Vista, el Barro, el Diablo (hoy la Virgen) y Chamón entre otros.

Características socio-económicas
Las actividades productivas que se sustentan como base de la economía del municipio de Guapi, están estrechamente relacionadas con el sector primario tales como la agricultura del coco, el maíz, el chontaduro, el arroz, papachina, además de otros cultivos del pancoger familiar; de igual manera se encuentra la producción pecuaria en especial las especies menores de aves y cerdos. También, para un sector importante de la población de zona rural ribereña, el modo de vida se sujeta en la extracción de los recursos naturales tales como la cacería.
Es de anotar, que el municipio está pasando por una crisis ocasionada por factores como el cambio de actividades productivas como la deserción, el debilitamiento en las costumbres culturales, entre otros.

La carretera panamericana atraviesa el departamento de norte a sur y la comunica con los departamentos de Valle del Cauca y Nariño, por la carretera Popayán La Plata se comunica con el departamento del Huila. Todos los municipios con excepción de Guapi y Timbiquí se encuentran conectados por carretera entre sí y con Popayán, que a su vez se conecta con las principales ciudades del país. El océano Pacífico permite la navegación de canotaje entre los municipios de Guapi, Timbiquí y López (Micay). Los ríos Guapi, San Juan de Micay, Saija y Timbiquí permiten la navegación en pequeñas embarcaciones; cuenta con 4 aeropuertos que le permiten la comunicación aérea con Bogotá y las principales ciudades del país