

EL PILON
Es la herramienta que se utiliza artesanalmente para descascarar el arroz, se trata de una base hueca de madera dulce labrada en la que se deposita el arroz y dos mazas o macetas, también de madera, con las que dos personas golpean los granos por turnos. En esta danza se representa la pilada del arroz. Como utilería se coloca un pilón de madera balsa en el centro con sus dos mazas. En algunos montajes las mujeres salen al principio con la batea para ventear el arroz. Para bailar el pilón las mujeres usan faldas largas y anchas con colores vivos y blusas con boleros. Los hombres llevan ropa de trabajo, es decir camisas y pantalones viejos y rasgados. Además, tanto hombres como mujeres llevan sombreros y pañuelos.

BARRE, BARRE
En esta danza se representa la actividad de pescar o barrer “guacuco” (pescado típico de la región), actividad que se lleva a cabo en los ríos Guapi, Napi, San Francisco y Guajuí. El barrido consiste en arrastrar el lecho del río con una atarraya para atrapar peces y mariscos. Lo realizan hombres y mujeres que, cuando las aguas están turbias o hay noches de luna, se embarcan en sus potrillos y bogan buscando lugares del río dónde pescar. La red está tejida con nailon y mide entre tres y cuatro metros de ancho. Está rematada en los bordes con una fibra de cáñamo. En el extremo inferior lleva amarradas piedras envueltas en hojas naturales; esto se hace para evitar que el sonido de ellas, al chocar una con otra, espante a los peces. Una vez se termina la faena, se extiende la red para que se seque y se cambian las hojas de las piedras. En el baile se usa una red sin piedras ni plomos, pues sería muy pesada para moverse. Como vestuario, los hombres llevan ropa de trabajo con los pantalones remangados. Las mujeres llevan blusas con boleros y faldas anchas y largas de colores vivos. Ambos usan sombrero.

El camarón
Esta danza representa la pesca del camarón de río, una actividad muy dispendiosa y dura. En la pesca de camarón los hombres mueven los arbustos de la orilla para que los camarones salgan. Luego, rápidamente, las mujeres meten el canasto para que los animalitos queden atrapados en él. En la coreografía, los hombres simulan el movimiento de los camarones y huyen de las mujeres, que hacen las veces de las pescadoras con canastos. Las mujeres llevan faldas largas y anchas de colores, sombrero y canastos. Los hombres se disfrazan de camarón, con enterizos color gris y llevan en el cuello un pañuelo rojo o «cresta de gallo», como lo llamaban los antepasados.

ORIPLAYANDO
En esta danza se recrea la actividad de tambar la tierra o, en otras palabras, de realizar la extracción artesanal del oro. En el proceso se usa una batea redonda y poco profunda para recoger los residuos que quedan después de raspar la peña con la pica o el azadón. En la batea se echa la tierra con la pala y se lava a la orilla del río haciendo movimientos circulares. De esta manera se saca la arena y van quedando pepitas de oro. En la danza, las mujeres llevan faldas largas y anchas, y blusas de boleros. En la cabeza tienen un turbante con el que sostienen la batea. Los hombres llevan ropa de trabajo, sombrero, pañuelo y bateas. También usan barretones, picas, azadón y pala.

FIESTAS PATRONALES
Se realizan cada año para celebrar algún evento religioso o patronal, como el día de la Inmaculada Concepción (8 de diciembre), el día de san José (19 de marzo) o el día de la Virgen del Carmen (el 16 de julio). La danza propia de estas fiestas, y la más representativa del Litoral Pacífico, es el currulao que, dependiendo del lugar, recibe otros nombres, como berejú, patacoré o bambuco viejo. En ella se da un coqueteo entre la pareja. Por tratarse de fiestas patronales, el vestuario suele ser más elegante. Las mujeres visten una falda blanca, ancha, larga y con boleros; mientras que los hombres llevan pantalones remangados en la pierna derecha y camisas blancas de manga larga. Ambos llevan sombrero y pañuelo blancos.

DANZA A LAS ÁNIMAS
Se celebra el 2 de noviembre, día de todos los muertos, y se empezó a bailar en los años 80 con ritmo de juga. En la coreografía se representa un episodio popular. Se dice que cuando los hombres iban al monte en pleno día de ánimas, al estar en su faena, escuchaban una música lejana. Al seguirla, llegaban a un sitio en el que veían a unas mujeres vestidas de blanco y se ponían a bailar con ellas, sin sospechar que se trataba de ánimas. Antes de terminar el baile, las mujeres asustaban a los hombres y ellos salían corriendo y gritando. En la coreografía, las mujeres van disfrazadas de ánimas con batas largas y blancas. Los hombres llevan ropa de trabajo y sombrero de paja.

SAN ANTONIO
Esta danza es típica de la costa pacífica y se baila en las fiestas religiosas, para conmemorar el nacimiento del Niño Jesús. Es un baile netamente religioso, con armonía, en el que se representa la adoración al Niño. Se hizo en honor a San Antonio debido a su adoración por el Niño Jesús. En la danza, las mujeres visten falda larga y ancha, y blusa de boleros. Los hombres llevan pantalón largo y camisa. Ambos usan pañuelo. Hay dos variaciones de esta danza: la de un pie y la de dos pies. En la primera los avances se hacen con el pie derecho y se mueve la cadera. En la de dos pies se avanza con el pie derecho y se sigue con el izquierdo.

EL SOCAVÓN
Es un hueco profundo que se hace en las peñas de las montañas donde se extrae el oro. Este baile muestra cómo nuestros ancestros rompían la peña con picas y barretones. Para bailarlo, las mujeres llevan faldas anchas y largas, y blusas con boleros. También llevan bateas. Los hombres van con ropa de trabajo, picas, azadones, barretones y palas.